21 dic 2014

¿Qué es eso? La poliosis

Hay personas que desde jóvenes presentan un mechón de pelo blanco, a pesar de tener el resto de pelo sin canas. Esta condición se llama poliosis y, aunque lo más frecuente es que se encuentre entre el cabello de la persona, que es donde más llama la atención, también podríamos encontrarlo en cejas, pestañas o en cualquier otra parte del vello corporal.

La poliosis sigue el mismo patrón que las canas normales. Los melanocitos (células encargadas de mantener nuestra pigmentación corporal) se encuentran en la base del folículo piloso que contiene un pelo en crecimiento. El melanocito fabrica la melanina y la expulsa continuamente,  mientras que el resto de células que lo rodean captan el pigmento y lo incorporan en su interior dando lugar al color. Cuando los melanocitos son eliminados por algún motivo, el pelo crece blanco a falta de pigmento. 


Fuente: http://www.imdermatologico.com

Si bien en el caso de las canas entendemos que se debe a un proceso uniforme que se ve afectado por el paso del tiempo, por qué en la poliosis se afecta uno o varios mechones de pelo puede darse por varios motivos. Entre los más frecuentes se encuentran las infecciones capilares (como las tiñas, que no son más que hongos) que pueden eliminar los melanocitos de la zona afectada. La mayoría de las veces la poliosis no tiene más misterio que ser característica residual de una inflamación pasada o una mala distribución de los melanocitos por alteraciones en la migración celular durante el desarrollo fetal que carecen de importancia. 

Pero hay un grupo de enfermedades genéticas en que la poliosis es un rasgo más. La más frecuentes es el piebaldismo, una condición genética causada por la mutación del gen KIT que provoca una ausencia total de melanocitos en la piel en zonas parcheadas, de manera que no solo encontramos el típico mechón blanco, sino también despigmentación de la piel que lo rodea, con un aumento importante del riesgo de melanoma. Pero si la poliosis solo afecta al pelo, que es lo que le sucede a la mayoría de la gente, no hay que preocuparse en exceso.

14 dic 2014

¿Cómo se hace un trasplante capilar?

Uno de los negocios que más demanda tiene la cirugía plástica en la actualidad es la negación de la alopecia por parte de muchos hombres. La cirugía capilar se ha transformado en los últimos años, dando resultados estéticos muy aceptables que hacen que muchos hombres, y también algunas mujeres, se planteen pasar por quirófano.

La primera técnica de trasplante capilar se desarrolló en 1939 con injertos de piel total de 2-4 mm con sus folículos pilosos correspondientes que se insertaban en la zona a repoblar. Se quitaban zonas con folículos de la nuca y se reimplantaban en áreas calvas. Pero se utilizaban injertos demasiado grandes (20 a 30 cabellos), lo que hacía que la distancia entre los mismos fuera muy amplia y los mechones quedaran muy separados, dando el típico aspecto de "pelo de muñeca".  


Fuente: http://microtransplanteinjertodepelo.com


Fuente: http://www.recuperarelpelo.com



A día de hoy, este problema ya no debería presentarse pues la técnica explicada anteriormente se encuentra totalmente desfasada. 

A partir de los 80, apareció una nueva técnica con resultados bastante más aceptables. La técnica de la tira implica extraer una tira de piel (también de la nuca) de hasta 20 cm de largo por 2 cm de ancho de la que se retiran los folículos uno a uno con microscopio para injertarlos posteriormente en la zona calva. La piel de la nuca se desecha y se cose la zona de la nuca. Si bien es cierto que queda una cicatriz en la nuca, esta queda tapada cuando el pelo vuelve a crecer, por lo que es aconsejable que el paciente no lleve el pelo excesivamente corto. Como comprenderéis eso significa que la zona de la nuca tiene una implantación más alta porque hemos quitado unos 2 centímetros de piel, de modo que no se debería repetir esta operación más de dos veces para que el resultado no sea muy antinatural. 
 
cnica de la tira. Fuente:
www.franceestetica.com

La última técnica descrita es la que da el resultados más natural: La extracción de unidades foliculares (FUE en inglés).
En un trasplante de unidades foliculares no puede distinguirse el cabello original del cabello trasplantado. Consiste en extraer las unidades foliculares con bisturí de una en una sin extraer previamente la tira de pelo. Para crear estos injertos tan pequeños se utilizan microscopios que permiten aislar y cortar las unidades foliculares del área donante. Este trabajo lo suelen realizar los técnicos que acompañan al cirujano durante la intervención. Cada unidad folicular incluye entre 1 y 4 pelos que se insertan directamente sin suturar y casi sin cicatriz de la zona donante. El sitio de implantación se crea insertando una aguja hipodérmica en la zona calva, el agujero que deja la aguja es donde se insertará la unidad. Es importante colocar las agujas en un ángulo que siga la dirección natural del pelo para que dé una sensación realista.

La intervención puede durar hasta 12 horas (pues se trata de un verdadero trabajo de chinos) para poder repoblar 3000 cabellos, aunque según la calvicie lo ideal es realizar el trabajo en varias sesiones. 

Unidades foliculares. Fuente: www.capilae.es


Con esta última técnica no hay peligro de que la zona donante quede sospechosamente despoblada, ya que se podría extraer hasta el 50% del pelo sin que se note apenas. De todos modos, también puede extraerse el pelo de la barba o del pubis, aunque el tipo de pelo es diferente y podrían haber resultados estéticos subóptimos.

Con el trasplante capilar, ¿el pelo se vuelve a caer?
Actualmente sabemos que el pelo trasplantado conserva las características de la zona de donde procede. Así que si implantamos pelo de una zona de donde no ha caído a una zona alopécica, el trasplante no va a verse afectado.

Pues nada, si alguien se anima, estuve cotilleando precios en algunas clínicas españolas con cierto prestigio... entre 5000 y 7000 euros... ahí lo dejo.

8 dic 2014

Pócimas y elixires de "amor"

No, no me he vuelto loca, esto sigue siendo un blog de medicina. Hoy hablaremos de los compuestos químicos que hay detrás de los filtros de amor que se vendían en la Edad Media y más tarde. Estas pócimas eran realizadas mayoritariamente por mujeres que eran conocedoras de las hierbas que usaban y que vendían bajo promesas de captar la atención de un amante esquivo, así como para recuperar la potencia sexual perdida con los años. Sabemos que los alimentos afrodisíacos, así como las pociones milagrosas, no existen. Pero algunas de las sustancias que vamos a mencionar sí tienen efectos farmacológicos que podían ayudar, igual que lo hace actualmente la Viagra.


La mandrágora 

Se trata de una planta singular y rodeada de mitos, sobre todo por la curiosa forma de su raíz, que fue la parte usada durante siglos, ya que parece un pequeño cuerpo humano. Las primeras menciones del mismo aparecen en la Biblia, tanto para calmar dolores o como remedio contra la esterilidad. Su empleo estaba también relacionado con la brujería. Con una poción de mandrágora la bruja Circe, según Homero en la Odisea, atraía a los hombres consiguiendo que la amasen para más tarde transformarlos en animales para sus establos.

Raíz de mandrágora. Fuente: http://de100en100cia.blogspot.com.es

Las propiedades de la mandrágora son básicamente debidas a los alcaloides anticolinérgicos que contiene (atropina, escopolamina, hioscina). En dosis bajas bloquea los receptores de la acetilcolina deprimiendo los impulsos de las terminales nerviosas; mientras que en dosis elevadas, provoca una estimulación antes de la depresión. Si bien esta activación puede estar relacionada con la potencia sexual, su empleo como excitante podría estar más bien vinculado a la forma de la rz de la mandrágora, de hecho se llegaba a distinguir entre mandrágoras macho o hembras, según si su forma pareciera más andrógina o menos.

La Belladonna

La Belladonna o Atropa belladonna es una planta "prima hermana" de la mandrágora, con propiedades muy similares. Su nombre proviene de la parca Átropos, en la mitología griega encargada de cortar el hilo de la vida de los humanos. Lo de belladonna viene por el uso cosmético que le dieron las romanas y sus descendientes italianas a lo largo de la historia. La belladonna contiene altas dosis de atropina, otra sustancia anticolinérgica, que aplicada sobre los ojos dilata las pupilas. De modo, que las romanas se "veían" fantásticas con sus grandes ojos negros, y pongo veían entre comillas, porque el problema de dilatar las pupilas, como muchos sabréis, es que la capacidad de enfocar del ojo se ve francamente reducida.
 
La cantárida o mosca española
La cantárida es la viagra de la Antigüedad por excelencia. Es una sustancia que se extrae de las alas secas y pulverizadas de un escarabajo verde originario de España, la Lytta vesicatoria

Lytta vesicatoria. Fuente: http://en.wikipedia.org

El componente activo, la cantaridina, se incorporaba en una poción que en pequeñas cantidades producía deseo sexual y en mayor proporción era usado como abortivo. La cantárida es muy irritante al contacto con la piel, con lo que hace afluir la sangre hace las zonas donde se aplica. Aplicada a los genitales da lugar a priapismo, una erección continua que puede llegar a ser muy dolorosa.

Son muchos los personajes famosos que sucumbieron al uso de esta sustancia, como el infante Juan, único hijo varón de los Reyes Católicos, que según las malas lenguas, murió por el abuso para satisfacer a su esposa, Margarita, hermana de Felipe el Hermoso. También el Marqués de Sade era un cliente habitual de la cantárida y se lo administró a varias prostitutas en una orgía, motivo por el que fue juzgado por asesinato y escándalo público. Parece que saber que la mosca española es una sustancia muy tóxica (una dosis de 1,6 gramos puede resultar mortal) no fue suficiente para disuadir a algunos de sus consumidores.

Fuentes:  

- Múñoz Páez, Adela. "Historia del veneno". Ed. Debate. Madrid. 2012.
- Bataller Sifre, R. "Toxicología clínica". Universitat de Valencia. 2004.

4 dic 2014

¿Por qué tenemos dientes de leche?

Los dientes de leche, también conocidos como dentición decidua, son un hecho común en todos los mamíferos, no solo en los humanos como se podría creer. Esta primera dentición tiene una duración más o menos breve durante la infancia del individuo y luego es reemplazada por la dentición definitiva. Vamos a hablar un poco de estos dientes que, por su carácter pasajero, se les suele dar poca importancia.

La dentición de leche está compuesta por 20 piezas: 8 incisivos, 4 caninos y 8 molares temporales (que serán reemplazados por los futuros premolares). Si hacéis la cuenta, veréis que un adulto tiene 12 piezas más. Estos son los molares, que aparecen posteriormente como parte de la dentadura definitivo.

Si alguien se había preguntado como salen los dientes definitivos, aquí os dejo una foto de una mandíbula con la dentición de leche. Como vemos, los niños ya tienen los dos tipos de dientes. Los definitivos están debajo de los de leche desde el principio, acechando para salir, y se encuentran bastante amontonados antes de salir. Viendo la imagen parece imposible que esos dientes puedan llegar a salir alineados. Y precisamente aquí, llegamos a la función de los dientes de leche en los mamíferos, que no es más que conservar el espacio hasta que el crecimiento mandibular sea el suficiente para poder albergar toda la dentición permanente. Los dientes de leche también son necesarios para el desarrollo del lenguaje y de la función bucomuscular, pero el rol que los hace imprescindibles es que sean transitorios hasta que la mandíbula crezca para tener espacio para los otros 32 dientes definitivos. Además ayudan a que la erupción definitiva sea organizada, ya que el diente nuevo debe acomodarse al espacio que le deja el diente que ha caído (por eso la caída es progresiva).

¿Debemos preocuparnos por los dientes de leche?

Pues depende, cosas como que a un niño se le caigan antes o después que al resto de niños de la clase no debería ser signo de alarma. Pero sí que debería serlo que aparezca el diente definitivo antes de que se caiga el de leche correspondiente o que se caiga un incisivo y que su par no lo haga al poco tiempo. 

Ojo, porque la gente suele despreciar un poco los dientes de leche. Seguro que más de uno (yo incluida) ha pensado que da igual que a un niño le salga una caries en un diente leche, total si luego se cae y adiós caries. Pues no, pensad que la caries erosiona el diente y puede hacer perder algo de espacio para la futura dentición. Así que las caries en los dientes de leche deben tratarse siempre.

2 dic 2014

Donar el cuerpo a la ciencia

Donar el cuerpo a la ciencia era hasta hace unos años algo realmente anecdótico. Pero lo cierto es que ahora nos encontrado un aumento espectacular de las donaciones, debido a la crisis económica, pero también al cambio de mentalidad de la población. Ya somos el cuarto país en donación de cuerpos a la medicina. De hecho, algunas facultades ya no aceptan nuevos cuerpos, pues tienen superávit. Hoy profundizaremos un poco en este proceso, mucho menos conocido que la donación de órganos.

Los cuerpos donados son necesarios tanto para enseñar anatomía a los estudiantes de ciencias de la salud como para que los médicos practiquen procedimientos quirúrgicos. Si bien a día de hoy los estudiantes estamos más que acostumbrados a poder disponer de cuerpos suficientes cabe recordar que la historia no siempre ha sido así. Las disecciones más antiguas datan del s. III a.C., en la escuela de Alejandría como lugar exclusivo donde estaba permitido practicarlas. Después de la caída de Alejandría, las disecciones quedaron prohibidas y no se recuperaron hasta el s. XVI gracias al espíritu renacentista.

 
Lección de anatomía. Rembrandt

Quiero ser donante, ¿qué debo hacer?
 
Lo más sencillo es acudir a una universidad, donde el servicio de Anatomía nos informará de los trámites a seguir, que básicamente consisten en rellenar un Boletín de Donación y una fotocopia del DNI. Una vez entregado el formulario, se nos dará un Carnet de Donante. El carnet es simbólico y no suele ser imprescindible, simplemente es una manera de hacer constar nuestro deseo (igual que los carnet de donación de sangre u órganos), indica la manera de ponerse en contacto con el personal que se hace responsable de la recepción del cuerpo en caso de fallecimiento. Lo realmente importante es que las personas más allegadas sepan que queremos ser donantes, puesto que al final suelen ser ellas las que contactarán que el servicio de Anatomía.

También es importante saber que, al igual que en las donaciones de sangre y tejidos, el donante está protegido por la Ley de Protección de Datos y que se va a preservar el anonimato del fallecido. 

La Universidad corre con los gastos econónicos derivados del traslado, la preservación del cuerpo y de deshacerse de los restos una vez que ha finalizado su uso, ya sea por incineración o entierro, según lo desee el fallecido o su familia.

¿Hay algo que me impida donar mi cuerpo a la ciencia?

Son impedimentos para la donación la necesidad de la autopsia judicial y algunas enfermedades infecto-contagiosas por el riesgo para las personas que lo manipulan. En cualquier caso, siempre se practican analíticas previas a aceptar un cadáver para excluir estas infecciones.

¿Puedo ser donante de cuerpo y donante de órganos a la vez?
Hay personas que no quieren ser donantes de cuerpo porque creen que donar los órganos a otras personas es más importante y que ambas cosas son imcompatibles. En realidad, se puede formular la voluntad de realizar ambas funciones. Si es posible la persona será donante de órganos, función que tiene prioridad, pero si esto no es posible, cosa que ocurre muchas veces, siempre quedará la donación de cuerpo.

Fuentes: 
- López Nicolás, Juan José. "Manual sobre protocolos y técnicas de una sala de disección". Ed. Editum. 1997.

21 nov 2014

La loca de los gatos

Los gatos son adorables, pero hay personas que llevan la afición a estos animalillos a un extremo no muy saludable. Los ingleses lo llaman "lady cat syndrome". Podría ser que tuviéramos la clave de por qué ciertas personas que acumulan gatos en su casa de manera compulsiva.

Toxoplasma gondii. Fuente: microbewiki.kenyon.edu

Este hongo que os presento es el principal sospechoso, Toxoplasma gondii. Los gatos son huéspedes habituales de este parásito y los humanos podemos infectarnos a través de los felinos, sobre todo de sus heces. Aunque, a menos que seamos inmunodeprimidos o gestantes, son infecciones de lo más banal.

Pero no solo nos afecta a nosotros, los ratones también pueden infectarse y, en este caso, los resultados son bastante curiosos.Los ratones infectados por Toxoplasma muestran atracción hacia los gatos, se vuelven locos por la orina de gato y en caso de que aparezca un gato en escena se acercan a él.

Ciclo de la toxoplasmosis. Fuente: CDC
La razón por la que Toxoplasma actúa de este modo es una estrategia adaptativa muy maquiavélica y necesitamos una breve pincelada de su ciclo reproductivo para entender la jugada. 

El felino es lo que llamamos el huésped definitivo porque solo en sus intestinos tiene lugar la reproducción sexual del parásito que da como resultados oocitos que se extienden por las heces del gato. Estas heces pueden contaminar alimentos o a otros mamíferos directamente. Cuando los oocitos se encuentran en los intestinos de estos animales dan lugar a las larvas que atraviesan los tejidos y se acomodan en forma de quistes sobre todo en tejido muscular y en el cerebro. Y aquí acabarían las aventuras del Toxoplasma, si este animal no se convierte en presa de otro felino siendo ingeridos los quistes y renovando el ciclo sexual en un intestino felino.

Los cambios conductuales que genera el hongo en los ratones facilitan que los gatos coman presas infectadas, mucho más fáciles de cazar. Y aumentan las posibilidades de que el Toxoplasma continúe su ciclo. Todo son ventajas para el gato y el hongo.

¿Y qué hay de las personas infectadas de toxoplasmosis? Pues parece que también hay vínculo. Las personas infectadas tienen el doble de riesgo de estar involucradas en accidentes de coche u en actividades de riesgo. Sabemos que el hongo induce la producción de GABA, que es un neurotransmisor que en dosis elevadas bloquea la amígdala, la zona cerebral principalmente vinculada con el miedo y con la capacidad de reacción.

De una manera similar, se ha descubierto que el Toxoplasma tiene 2 genes capaces de sintetizar I-DOPA, el precursor de la dopamina, neurotransmisor relacionado con el placer y las adicciones. Esto podría explicar por qué algunas personas tienen una adoración desmesurada hacia los gatos y esa necesidad de acumular estos animales en casa.

Fuentes: 
 
- Fekadu A, Shibre T, Cleare AJ. "Toxoplasmosis as a cause for behaviour disorders--overview of evidence and mechanisms."Folia Parasitol (Praha). 2010 Jun;57(2):105-13.

- Webster, JP. "Rats, cats, people and parasites: the impact of latent toxoplasmosis on behaviour." Microbes Infect. 2001 Oct;3(12):1037-45.

18 nov 2014

¿Por qué los ciegos tienen los ojos blancos?

En los medios audiovisuales es habitual que se representen personas ciegas mediante efectos que hacen aparecer que los ojos del actor en cuestión son blancos. Si bien algunas enfermedades pueden darse con una apariencia similar, esta no es una condición necesaria para la ceguera.

La causa más frecuente de este efecto es la catarata. Aunque si no fijamos bien, la córnea (la zona que recubre la pupila) está intacta y no cambia de color. Esto sucede cuando la catarata, que no es más que un cambio en la estructura de ciertas proteínas del cristalino, lleva muchos años y se convierte en una catarata "hipermadura". Las proteínas se degradan con el paso de los años y se acumulan formando cuerpos opacos dentro del cristalino. En un principio ese acúmulo de proteínas da una coloración como verdosa al cristalino, pero con los años se vuelve totalmente blanco.


El verdadero "ojo blanco" está causado por lesiones en la córnea, que causan la mayoría de cegueras en los niños de países subdesarrollados. Esas lesiones pueden ser debidas a infecciones bacterianas, como el tracoma, que es una infección por Chlamydias que se adquiere cuando el recién nacido pasa por el canal del parto; herpes o traumatismos. 

Estructura corneal.
Además de esto, algunas enfermedades oculares pueden generar edema de córnea. Como podéis ver en la foto, la córnea está formada por 6 capas de tejido. El 90% de la córnea es estroma, que está formado por fibras de colágeno dispuestas de una manera única para poder conseguir la transparencia de la córnea. El acúmulo de agua en esa zona hace que el colágeno del tejido pierda su estructura original. De esta manera, la córnea se vuelve opaca y da la imagen de "ojo blanco".

El edema corneal se debe a enfermedades genéticas que afectan a la estructura de la córnea y la hacen más permeable de lo normal, o el aumento de la presión intraocular.

15 nov 2014

En ocasiones... me tiembla el párpado

Seguro que todos hemos experimentado alguna vez esa desagradable sensación de tic en el párpado, a veces solo dura unos segundos y otras veces un poco más. ¿Qué hace que el párpado tiemble?

Este fenómeno tiene nombre: Mioquimia palpebral. La mioquimia es un temblor involuntario espontáneo que puede aparecer en cualquier grupo muscular del cuerpo. Y el párpado inferior es la zona del cuerpo más proclive a ello (la segunda es el párpado superior, más raramente).

Los factores que contribuyen más frecuentemente son una ingesta excesiva de cafeína u otras sustancias excitantes, ansiedad, fatiga, tensión, horas extra, y una falta de sueño. Se supone que estos factores aumentan la irritación de las fibras nerviosas que inervan los músculos. Esta irritación genera una contracción leve e irregular que no produce movimiento (llamado fasciculación), por este motivo notamos la contracción pero el párpado no se cierra.

Es algo totalmente benigno y, muy raramente, podría estar relacionado con el inicio de una enfermedad neurológica. Hay varias formas de eliminarlo, como presionar el párpado entre los dedos para frenar la contracción o la quinina, si os gusta la tónica, ya que funciona bloqueando los canales de sodio de las células musculares de manera dependiente, es decir, que tiene mayor afinidad para bloquear los que están hiperestimulados.

10 nov 2014

¿Cómo deforma la nariz la cocaína?

Por todos es conocido que uno de los estigmas más claros de la adicción a la cocaína es la deformación gradual de la forma de la nariz. Hoy veremos cómo y por qué se produce este fenómeno. 

La cocaína es una sustancia que, entre otras características, tiene efectos vasoconstrictores (disminuye el flujo de los vasos sanguíneos), por lo que al ser esnifada reduce la cantidad de aporte sanguíneo de la mucosa nasal. De este modo, el consumo prolongado primero produce úlceras, ya que las células van muriendo por déficit nutricional, y van dejando a la intemperie el cartílago del tabique nasal. El cartílago no tiene vasos sanguíneos propios, sino que debe ser nutrido por la mucosa que lo recubre. Así que inevitablemente, el cartílago también se perfora por necrosis. 

Por si esto no fuera suficiente, también tenemos que tener en cuenta que, tras este efecto vasoconstrictor de la cocaína, el cuerpo produce un efecto rebote con una gran vasodilatación de la zona para compensar la isquemia. La vasodilatación da lugar a rinitis (con sensación de que la nariz nos moquea) y algunos consumidores palían este molesto efecto con gotas intranasales, que casualmente también son vasoconstrictoras (aumentamos el efecto, ya producido por la cocaína).

Una pequeña lesión en el tabique puede ser totalmente inperceptible, como mucho puede provocar que la persona note una especie de silbido cuando inspira aire (porque al haber una perforación que comunica ambas fosas nasales se crea una turbulencia de aire). Cuanto meyor sea la perforación, mayor y más molesta se puede volver esta turbulencia. Además los bordes de la perforación son muy frágiles y sangran fácilmente; por no hablar de la aparición de costras recurrentes, dolor o infecciones recurrentes de la zona...

El tabique nasal es el pilar del dorso nariz, de manera que el afectado pierde gradualmente ese apoyo y la nariz se hunde ("nariz de boxeador"). También la punta de la nariz cae por falta se sustento.

Fuente: http://www.perforatedseptum.com/perforated-septum-treatment/

El consumo necesario para que esta lesión aparezca no se encuentra bien estimado, podría ser entre unos pocos meses y varios años; depende del cuerpo de cada uno, la frecuencia del consumo, los adulterantes de la droga y el uso de sprays nasales.

En estos casos el único remedio es una intervención, siempre con la idea de que el paciente haya dejado la droga. Las pequeñas perforaciones (menores de 2 cm) se cierran sin problemas, pero pasados los 2 cm la intervención se complica, ya que debe realizarse en varias etapas y no siempre se consigue un cierre total del defecto.


Fuentes:
- Vallés Varela, H. Lecciones de Otorrinolaringología. Universidad de Zaragoza. 2012.

6 nov 2014

César y la cesárea

Son muchas las fuentes que aseguran que la cesárea recibe tal nombre porque Julio Cesár nació mediante esta técnica. Es cierto que ya se practicaba esta intervención por el 101 a.C., año en que se supone el nacimiento del César. Sin embargo, tal explicación no puede ser verdadera.

En la fecha señalada ninguna mujer sobrevivía a la "secto cesarea", nombre que recibía entonces, de hecho el primer caso documentado de mujer que sobrevivió a una cesárea data del año 1888. Y Aurelia, madre de Julio César, vivió hasta los 60 años. 

Más probablemente, el nombre de la cirugía proviene de la Lex Caesarea, promulgada por Numa Pompilio, que gobernó del 715 al 653 a. C. Esta ley ordenaba que a toda gestante que falleciera en la fase final de su embarazo o en el parto se le extrajese el hijo por un corte (caesura) abdominal, a fin de que el niño tuviera oportunidad de vivir.

Lo que sí podría ser cierto es que algún antepasado de Julio César naciera mediante este procedimiento, y en agradecimiento, la dinastia Julio-Claudia adoptara este nombre, ya que para los romanos el nacer de este modo era signo de buen augurio para el recién nacido. 


30 oct 2014

¿Qué sucede con las donaciones de sangre?

¿Habéis pensado alguna vez que hacen con esa sangre que nos extraen cuando donamos? Bueno sí, se la ponen a alguien compatible que la necesite... eso lo sabemos todos. Pero, ¿y el camino que recorre y cómo y cuánto tiempo se conserva?

Para empezar se recogen 450 ml. Esta es la máxima cantidad segura que se puede extraer a una persona que pese más de 50 kg. La bolsa que recoge la sangre esta impregnada de EDTA, que es una sustancia anticoagulante. Durante la extracción, la bolsa permanece en una balanza cuya misión es agitar la sangre para mezclarla con el líquido anticoagulante y controlar el volumen de la extracción.

Cuando la sangre donada va a almacenarse íntegramente, se preserva a una temperatura de entre 2 ºC y 6 º C durante aproximadamente un mes. Pero generalmente es más útil separar los distintos componentes sanguíneos para usarlos según las necesidades del paciente que reciba la transfusión.

Los glóbulos rojos se extraen mediante un proceso de centrifugación llamado eritroféresis. Generalmente se congelan a 2-6ºC y se pueden usar hasta 35-42 días.

Mediante la plasmaféresis se separa el plasma, que dura hasta un año a una temperatura constante de -20 ºC. Su uso más frecuente es en trastornos de la coagulación o en hemorragias graves (ya que la pérdida hemática severa puede acabar derivando en un fallo de la coagulación). Una parte de este plasma se lleva a industrias farmacéuticas para extraer productos como la albúmina, determinados factores de la coagulación o concentrados de inmunoglobulinas.

Por último, la citoféresis provee obtener plaquetas, vitales para enfermedades hematológicas y oncológicas. Las plaquetas son muy frágiles, ya que su fecha de caducidad expira pasados cinco días de la donación y se mantienen a 22 ºC.

Alguno se preguntará qué pasa con los glóbulos blancos (o leucocitos). Pues bien, son eliminados en un primer momento, antes de separar el resto de componentes útiles, ya que los leucocitos podrían atacar las células del organismo del receptor. En pacientes muy delicados, como los recién nacidos, las transfusiones son irradiadas para eliminar todos los leucocitos que puedan haber pasado el primer filtro.

Frikidatos
- Una vez hemos donado sangre, el plasma se recupera en 24 horas, mientras que los hematíes tardan entre 3-5 semanas y las reservas de hierro tardan 8 semanas.

- También existen bancos de sangre para animales. El primero en España se creó hace más de 10 años. Y es que los animales también tienen un sistema de compatibilidad sanguíneo propio.

26 oct 2014

Mitología en la medicina: el gen Medea

Decíamos ayer...

En la mitología griega, Medea es la esposa de Jasón (el de los argonautas, ese mismo). Tras hacerse con el vellocino de oro, el rey de Corintia ofrece a Jasón la mano de su hija, Glauce, y este deja a Medea más plantada que un árbol. Medea, enloquecida por los celos, se venga de Jasón matando a sus dos hijos, Mermeros y Pheres. 

Medea Furiosa (Delacroix)

Algunas insectos y plantas tienen un gen llamado Medea, por su papel similar al de la protagonista de la leyenda. Este gen está compuesto por una toxina y su antídoto. La madre que es portadora de este gen expresará la toxina en su descendencia. Solamente los descendientes que también hayan heredado el gen Medea son capaces de producir el antídoto y sobrevivir. De modo, que si una madre tiene un alelo Medea y la otra copia es no-Medea, la mitad de su descendencia lo heredará y sobrevivirá, mientras que los desafortunados que no lo hereden no llegarán a nacer. 

Nos encontramos ante un gen egoísta en el sentido más amplio de su significado. Y bastante extraño en un sentido evolutivo, puesto que en la evolución lo normal es aumentar la descendencia lo máximo posible para que estadísticamente haya más posibilidades de que los genes propios pasen a las futuras generaciones.

Este descubrimiento fue bastante revolucionario, ya que se piensa que este gen podría usarse para controlar poblaciones de insectos que transmiten enfermedades, como la malaria.

Bibliografía

- Maternal control of embryogenesis by MEDEA, a polycomb group gene in Arabidopsis. Grossniklaus U et al. Sciencie 1998 Apr 17;280(5362):446-50.